domingo, 2 de octubre de 2011

PROYECTO SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN


PRESENTACIÓN

El motivo que nos trae por estos caminos es hacer una reflexión de lo que significa la subjetividad para la educación, para nadie es un secreto que se educan son sujetos más no objetos de enseñanza como algunas teorías quieren hacer ver, pero es importante reconocer para ello que debemos estar dispuestos a investigar y escuchar más aquello de las subjetividades de los estudiantes, hoy en día no solo basta con ser un excelente docente a nivel de conocimientos y en la práctica de la pedagogía,  es muy importante además el reconocer y ponernos atentos a todo aquello que el estudiante construye como su forma de ser y de ver el mundo,  ya que además es una gran realidad que el docente no puede desempeñarse en su cargo si no existe el estudiante, pero el gran cuestionamiento esta que en ocasiones se olvida el papel tan fundamental que representa el sujeto de conocimiento en toda su extensión, es allí que el licenciado debe estar en la capacidad de identificar las representaciones subjetivas de aquel individuo en proceso de formación. 

Con este proyecto se busca:

1.         El comprender más sobre el mundo subjetivo que se desarrolla en el ámbito de la educación,
2.         Establecer la importancia que este tiene para el desarrollo del sujeto en proceso de conocimiento.
3.         Reconocer la influencia que las intersubjetividades desarrollan en el accionar de la construcción de la subjetividad.
4.         Que tanto del realismo ingenuo atañe el desarrollo de la educación.







INTRODUCCIÓN

Este proyecto llamado Subjetividad y Educación se basará en las siguientes preguntas, ¿Qué tanto conoce el docente de la subjetividad del estudiante?, ¿Cuáles son las representaciones subjetivas de los estudiantes?, los anteriores cuestionamientos son los que van a encaminar el desarrollo de este plan.

Es muy común que se presente una educación en la cual se imparte el conocimiento con fines de la objetividad, se considera que las teorías científicas son producto netamente objetivo, pero, se deja a un lado al sujeto quien es el que interioriza y apropia el conocimiento, como lo diría Sáenz (1998):

“…las ciencias sociales, la literatura, la filosofía y el arte no tienen sentido por fuera de la subjetividad de sus creadores y de los maestros y alumnos.” (p.128)

Como lo desarrolla Javier Sáenz en su texto Hacía una pedagogía de la subjetivación, se encuentra en una educación racional en donde se domina a toda costa el ser sensitivo, sin tener en cuenta lo importante que implica lo subjetivo para el desarrollo del conocimiento.
De esta forma,  este proyecto se basará en la importancia de la subjetividad en la educación, de la medida que su representación está inmersa en el lenguaje, es así, que los planteamientos teóricos que van a encaminar este proyecto han de ser autores como: Sáenz, Foucault, Arce, Freire, Habermas y Arrieta, quienes establecen el tema de la subjetividad en la educación y su forma de representación.







PROYECTO

1.1 Población y lugar

El proyecto Subjetividad y Educación se busca desarrollar en una población con las siguientes características
  1. Estudiantes de los grados 3 a 5, en los cuales se podrá identificar las expresiones de lenguaje que usan para comunicarse entre su grupo social, de esta forma reconocer la subjetividad e intersubjetividad que se puede desarrollar por medio de una lenguaje que va más allá del racional, ya que por medio del mismo, no solo se expresan ideas concretas, sino que también emociones, sentimientos y se trasmite a un determinado personaje que está en la capacidad de poder caracterizar el fin del comunicado.

  1. Los docentes que dicten en dichos grados, ¿por qué fin?, con el sentido de identificar uno de los grandes cuestionamientos que ha movido la realización de este proyecto y es el de hacer un muestreó para identificar qué tanto del realismo ingenuo caracteriza a la educación actual.

El lugar ha de ser un colegio distrital, en la localidad de Kennedy, barrio Pastranita.


Historia. La SED Pastranita, hoy Sede B del IED Nuevo Kennedy inicia labores en el año 1972 al ser donado un lote de 700 m2 aproximadamente por la señora Maria de Jesús Bernal. La insipiente institución no tenia acceso a  servicios públicos y su planta física  contaba  con solo tres aulas.

Ante esta situación la junta de acción comunal del barrio se apropia de su institución, reúne fondos y  da inicio a la construcción de la  planta física que hasta el día de hoy se conoce.

En el año de 1973 la escuela contaba con una planta de maestros nombrada por la secretaria de Educación  y quienes laboraban en la  casa del señor MANUEL BERNAL bajo la dirección de la  concentración Britalia.

En 1979 la secretaria de  Educación adecuó siete aulas prefabricadas; la vivienda de la celaduría, y una  dotación  de servicios básicos.

La escuela  en una época tubo el nombre  de "Melba Fernandez de Soto" en honor a la esposa del alcalde Mayor de entonces, contando con una placa conmemorativa, pero  por falta de compromiso de la señora con la comunidad se decide cambiar su razón social y volver a su antiguo nombre.

En  1981 se construye el  salón para la Dirección la Asociación de Padres de Familia y en 1984  la tarima para realizar actos culturales.

De 1987 a 1993  la Secretaria de Educación contribuyó  con la mejora de las instalaciones reconstruyendo el patio, ampliando el servicio de alcantarillado, construyendo espacios de servicios básicos, construyendo aulas y mejorando las  condiciones de iluminación de las ya existentes.

En 1994  Se levanta la escritura de la concentración la cual se  encuentra en la Notaria 4a. con fecha 26 1972.

En 1997 se construyen  instalaciones de servicios básicos  adecuadas para preescolar y  primaria.

En los años 2002  y 2003 se termina la construcción del segundo piso con aula para danzas,  biblioteca, aula de profesores, coordinación y orientación.


1.2 Desarrollo

1.2.1 Actividades

Como actividades a realizar se establecerán de dos clases, una diagnostica y otra de campo:

      I.              Actividad Diagnostica 1 tipo.

Objetivo: Reconocer las representaciones subjetivas en los estudiantes.

Materiales: Formato de entrevista.

Metodología: Consistirá en la realización de una encuesta a los estudiantes, en el cual, se establecerá como criterio las palabras que usan en su comunicación cotidiana y que significado le otorgan a ellas.


    II.        Actividad Diagnostica 2 tipo.

Objetivo: Identificar cuanto conoce el docente de la representación subjetiva de los estudiantes.

Material: Formato de entrevista basado en la 1 actividad diagnostica.

Metodología: Establecerá de acuerdo con las palabras que exprese en la primera etapa de las encuestas diagnosticas a los estudiantes, se realizara otra encuesta en la que se encontrarán aquellas palabras que se caractericen en el grupo estudiantil para que los docentes establezcan su significado por parte de los educandos.

   III.                Actividades de Campo.

Objetivo: Realizar una representación e intervención en la cual los estudiantes representen su subjetividad.

Metodología: Se desarrollará actividades en las cuales los estudiantes han de poder desarrollar su subjetividad como es la dramatización en la cual van a establecer la forma se expresan en su cotidianidad escolar, de igual manera, los docentes harán presencia para que reconozcan las representaciones subjetivas de los estudiantes.

Día
Hora
Actividad

17 Nov.


8:30

Presentación personal ante la coordinadora, presentación del proyecto.

17
Nov.


10:00 – 10:30

Asignación de curso, organización del salón y del grupo.

17
Nov.

10:30 –
11:00

Dinámicas de grupo: El líder y Yo tengo un tic.


17
Nov.


11:00 –
11:30

Realización del proyecto, actividad ¿qué palabras usas para comunicarte?, ¿Qué significan para ustedes esas palabras.


18
Nov.


7:00 –
7:30

Dialogo con la coordinadora de la institución, presentación preguntas de “La Subjetividad en su quehacer educativo”.


18
Nov.


8:00 –
10:00

Visualización actividades culturales, Izada de bandera, análisis subjetividad de los estudiantes.




CONCLUSIONES


El sujeto se produce a partir de la interiorización – subjetivación de los saberes de su época, de los discursos de verdad que el poder pone en circulación y de las diversas estrategias de poder que regulan sus relaciones, inducen su conducta y dirigen sus acciones. La subjetividad es el modo de subjetivación del ejercicio del saber – poder.
 (Foucault, 1988, 231)

Quiero hacer énfasis  en el anterior fragmento extraído de Foucault “El sujeto y el poder”, debido a que, definitivamente comprobé que los puntos reconocidos por Foucault se vivencian en el mundo educativo, de la siguiente manera:

1.    Saberes de la época. Debido a que todo lo que el sujeto interioriza esta ciertamente establecido por la época, como ejemplo cabe resaltar que en la época medieval se enseñaban materias como lo es la teología, mientras que en la actualidad cobra gran importancia la tecnología, los niños van creciendo haciendo uso de ella, de muchas maneras ha influenciado en su desarrollo subjetivo, ya que, se ha creado “un nuevo uso del  lenguaje”, en la medida que (:D, =x, J … significan caras felices cuando se comunica por medio electrónico) va influyendo en las expresiones de los estudiantes.

2.    Discursos de verdad que el poder pone en circulación. Los medios de comunicación son gran fuente de formación del sujeto, en la medida que es fácil encontrar representaciones de novelas en los colegios, como ejemplo cabe resaltar que de una izada de bandera, los niños bailaron 3 canciones del Joe Arroyo, son hechos que los medios de comunicación difunden estableciendo discursos de verdad que el poder pone en circulación.
Baile el Joe. Curso 4.



3.    De las diversas estrategias de poder que regulan sus relaciones, inducen su conducta y dirigen sus acciones. Los personajes mediáticos inducen la conducta de los niños, ejemplo la reciente película de “Los Pitufos”, ejercen tal poder sobre la mente de los niños que comienzan a jugar como ellos, a tener los implementos escolares de esta colección…, los niños lo interiorizan de tal forma que comienza a ser parte de su subjetividad e intersubjetividad.




La subjetividad se desarrolla con la relación del mundo del sujeto, es de esta manera, como lo dice Arrieta, hay un habitus: “El habitus, entendido como interiorización de las reglas sociales, como conjunto de disposiciones durables orientadoras de la acción, se define como un sistema subjetivo pero no individual de estructuras interiorizadas, que son esquemas de percepción y de acción” (p. 23).

Retomo a Arrieta, debido a que en el trabajo de campo se identificó que la interiorización de las reglas sociales, como conjunto de disposiciones durables orientadoras de la acción; establecen el rol del sujeto en el grupo, además de las expresiones de lenguaje corporal y oral que lo definen, es decir, en el mundo estudiantil, estas son las palabras que definen el rol del sujeto:

·         Ñoño: No ser popular.
·         Sapo: Chismoso.
·         Socios: Amigos…

La formación es un proceso de subjetivación, en el que el sujeto resignifica lo que ha sido o imagina ser, en relación a lo que imagina será, en las prácticas para las que se está formando, dándole un nuevo sentido a sus deseos, identificaciones y fantasías, conformando transformando una identidad (Arce, 2008,p. 7)

En la escuela se forma las ideas del mundo que rodea al niño, no solo con la relación con sus compañeros, sino que además a la enseñanza de la tradición, ideas como “Si te portas mal, el diablo o el coco te asusta”, no son hechos de un hoy instantáneo, sino que además de un gran recorrido de las crianzas de los padres de nuestros padres, de los mismos padres que hoy crían a una nueva generación y se resignifica en la escuela con la tradición de la enseñanza, la cual como anteriormente se explicaba con Foucault, los saberes de la época influyen en el sujeto, pero cabría agregar que no solo los hechos de un presente del sujeto influyen en el, sino que además la tradición.

Baile "El diablo de los espejos"


¿Qué estuvo acorde?

La colaboración de los estudiantes al expresarse como lo hacen en su cotidianidad, al mostrar su mundo subjetivo sin reparos ante una recién conocida, disposición de la planta física, colaboración de la coordinadora.

¿Qué no salió como lo había previsto?

La dispersión de los estudiantes a lo igual que las riñas.


¿Qué aprendí en esta experiencia?

Aprendí que estar al otro lado de la moneda cambia la perspectiva del rol de las personas, es decir, como estudiante se ve el mundo educativo desde el punto de vista de un estudiante, pero al estar en el lado de “docente – orientadora”, definitivamente se pone en los zapatos de esta labor tan ardua y difícil, reconozco que mantener la atención de los estudiantes es difícil, se dispersan con gran facilidad, esto me lleva a pensar,  que definitivamente se necesita una gran preparación en el campo pedagógico, definitivamente estar inmerso en el campo educativo implica una gran preparación no solo intelectual, sino que también, psicológico, el grado de estrés que maneja un docente es muy alto, es así, que me da un gran compromiso no solo para con los otros, hacia esos futuros estudiantes que tratare como Psicopedagoga,sino hacia mí misma cabe resaltar la gran diversidad que se puede encontrar en el campo educativo, el estarme preparando para en un futuro ser parte de este, me da un gran reto.

PRODUCTO


Interacción con los estudiantes.





Dinámicas de grupo.


Dinámicas de grupo.

Taller

Taller

Taller

Desarrollo del taller. ¿Qué palabras usas para comunicarte?, ¿Qué significa para ustedes esas palabras?




Subjetividad y Educación.